Este documento propone un cambio de paradigma en el modelo de cuidado de la salud mental perinatal y familiar, buscando transformar el enfoque actual hacia uno más respetuoso, protector y basado en evidencias científicas, con el objetivo de evitar la separación innecesaria de madres, padres y bebés en situaciones de dificultad.

Pascual Palau Subiela, Presidente de la Alianza Hispanohablante por la Salud Mental Perinatal y de la Familia, de la Asociación para la Salud Mental Infantil desde la Gestación, ASMI WAIMH-España y de Conecta Perinatal, a la que pertenece la AEPP, expuso el pasado 25 de marzo en el Congreso de los Diputados la «Propuesta de Cambio de Paradigma del modelo cuidador de la salud mental y de la familia».

Este documento orienta sobre los recursos sociales, sanitarios, económicos, educativos y legales que se requieren para procurar evitar la separación madre-padre-bebé/hijo/hija, evitar la ruptura de su crianza, y preservar el derecho superior del bebé, niño o niña, para poder seguir siendo criado/a, cuidado/a y educado/a en el seno de su entorno familiar de origen cuando sufre serias dificultades.

Cuestiona, con el rigor de los conocimientos actualmente disponibles, y formula con carácter de urgencia propuestas de acción basadas en evidencias para la protección de la salud mental de la familia desde el tiempo prenatal hasta, al menos, los 3 años de vida, que comprometan y responsabilicen a los organismos competentes en su implementación efectiva para evitar, a toda costa, actuaciones iatrogénicas.

Plantea la necesidad de que el paradigma antiguo que parte de denunciar la supuesta inadecuación materna, y mediante el cual los servicios sociales evalúan si una madre o familia en dificultad es adecuada para criar y cuidar de su bebé y determinar si se le deja o se lo retira, sea sustituido por un nuevo paradigma en el modelo cuidador de la salud mental perinatal y de la familia.

Propone un nuevo paradigma cuidador, respetuoso y protector de las familias, en el que los servicios sociales, en un trabajo interdisciplinar verdaderamente coordinado con los profesionales especializados en salud mental, pongan a su disposición los recursos sociosanitarios y económicos necesarios. Se trataría de tomar decisiones muy importantes con el fin y el valioso criterio de cuidar de todos ello sin separarlos. Decisiones adaptadas a la situación y las necesidades particulares de cada madre, cada padre y cada bebé, bien sea en su propio hogar o bien acogiéndolos en entornos cuidadores especializados u otros recursos destinados a tal fin.

Este cambio de paradigma confronta a los estados y a sus instituciones a la pregunta de si han alcanzado el suficiente nivel de competencia institucional protectora de la familia, tan necesaria para poder cuidar de manera especializada y eficiente a las madres, a los padres, a los bebés y a sus familias extensas necesitadas de protección y ayuda, por encontrarse en situaciones adversas y de precariedad de distinta naturaleza.

Plantea la necesidad de que los estados y sus administraciones se evalúen a sí mismos/as para indagar si han alcanzado el necesario nivel de competencias relacionadas con el saber y con el poder cuidar de las familias que viven en situaciones de precariedad.

Descarga aquí el documento: «Propuesta de cambio de paradigma en el modelo cuidador de la salud mental perinatal y de la familia«

Edición y Publicación: Asociación para la Salud Mental Infantil desde la Gestación ASMI WAIMH-España.
Diseño, Maquetación y Cubierta: Pablo Palau Garcerá – AGENCIA KEBO (keboagency.com)
Autor: Palau Subiela, P. (Coord.). (2024). Propuesta de cambio de paradigma en el modelo cuidador de la salud mental perinatal y de la familia. CONECTA PERINATAL- ASMI Editorial.