Posicionamiento de la AEPP y MARES ante la norma del Ayuntamiento de Madrid sobre el supuesto «Síndrome de Trauma Postaborto”
Preocupación ante la nueva norma del Ayuntamiento de Madrid sobre el llamado “síndrome de trauma postaborto”, una medida sin base científica que distorsiona la evidencia y pone en riesgo una atención sanitaria rigurosa y respetuosa.
Manifiesto de la AEPP y MARES por el Día Internacional de la Mujer
Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Marce Española para la Salud mental periantal (MARES) y la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP) nos unimos para reivindicar la adecuada atención a la salud mental de las madres.
Violencia Obstétrica, una violencia estructural
Comunicado de la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP) y la Sociedad Marce Española (MARES) con motivo del Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Comunicado Conjunto AEPP y Mares con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de las Violencias contra las Mujeres
25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de las Violencias contra las Mujeres
A partir de 1999, Naciones Unidas establece el día 25 de Noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; con motivo de este día, la Asociación Española de psicología perinatal, y la Sociedad Marce Española de Salud Mental Perinatal (MARES), queremos unirnos a las reivindicaciones en torno a la erradicación de toda violencia contra las mujeres, poniendo el foco en la Violencia Obstétrica (VO).
La violencia contra las mujeres sigue siendo una lacra en nuestra sociedad; en el mundo en general, mujeres y niñas se ven sometidas a lo largo de su vida a diferentes formas de violencia por el simple hecho de ser mujeres; violencias físicas, sociales, económicas, psicológicas, laborales, sexuales…, y también a una violencia que surge dentro del sistema sanitario y que les afecta a lo largo de toda su vida, relacionada con su salud sexual y reproductiva: la violencia obstétrica.
Aunque el lema de este año, impulsado por el ministerio de Igualdad, es “España es otra”, como sociedades científicas que atendemos a la salud mental perinatal, queremos puntualizar que, si bien “es otra”, todavía queda un largo camino en este ámbito; de hecho, diferentes estudios siguen señalando que, en nuestro país, un 64,7% de las mujeres refieren haber sufrido VO, y de ellas, un 25,1% refieren maltrato verbal, un 54,5% físico y un 36,7% psicoafectivo1.
Dentro de este tipo de violencias ejercidas contra las mujeres, cabe destacar aquellas que tienen lugar en las cesáreas, procedimiento cuyas tasas sigue siendo muy elevadas y que, en ocasiones, se desarrollan vulnerando derechos básicos de las mujeres como la ley de autonomía del paciente y las recomendaciones de buenas prácticas en la atención al parto normal.
En España, la presencia de la pareja / acompañante durante el parto por cesárea aún no es una práctica consolidada, si bien es cierto que existen grandes diferencias entre sus distintas regiones. Cuando revisamos las causas, vemos que se trata mayormente de una cuestión cultural y organizativa, de manera que, al tratarse de una cirugía, se aplican protocolos propios del ámbito quirúrgico sin tener en cuenta la trascendencia del evento del nacimiento en la vida de las familias.
Pero, ¿representa algún riesgo la presencia del acompañante en quirófano?
Existen publicaciones que datan del año 1982 demostrativas de que, la presencia de acompañante en quirófano durante las cesáreas no se asocia a mayor riesgo de complicaciones maternas ni neonatales. Investigaciones posteriores, han replicado los mismos resultados3,4.
En cambio, al indagar sobre los posibles beneficios de esta práctica, sí se ha reportado una mejora de la satisfacción de las pacientes y sus familias, así como una reducción en la ansiedad que experimentan las madres durante la cirugía, con el subsiguiente impacto que puede comportar a medio y largo plazo sobre su salud física y mental5. la presencia de la pareja durante la cesárea, interviene positivamente en la instauración de la lactancia materna intraquirófano, en aquellas pacientes que lo desean.
Por todo ello, como sociedades científicas, queremos promover el respeto al acompañamiento de la mujer por parte de la aquella persona de su preferencia durante el parto por cesárea, y facilitar esta práctica, considerando como única excepción aquellas situaciones de emergencia que, al requerir una resolución inmediata, imposibiliten incorporar la figura del acompañante. Y con todo ello, avanzar un poco más en la erradicación de la VO en nuestro país.
Enlaces:
1 The magnitude of the problem of obstetric violence and its associated factors: A cross-sectional study Martínez-Galiano JM, Martinez-Vazquez S, Rodríguez-Almagro J, Hernández-Martinez A. The magnitude of the problem of obstetric violence and its associated factors: A cross-sectional study. Women Birth. 2021 Sep;34(5):e526-e536. doi: 10.1016/j.wombi.2020.10.002. Epub 2020 Oct 17. PMID: 33082123.
2 Fathers in the cesarean section room and maternal/neonatal outcomes Sakala EP, Henry RA. 1988 Fall;8(4):342-6. PMID: 3236104.
3 The Charité cesarean birth: a family orientated approach of cesarean section
5 The Effects of Accompaniment on Maternal Anxiety During Elective Cesarean Delivery: A Quasi-experimental Study Gutiérrez NO, Cobo J, Calsina SP, Esteve YC, Oliva JC, Tricas JG. Matern Child Health J. 2023 Aug;27(8):1352-1360. doi: 10.1007/s10995-023-03677-6. Epub 2023 May 25. PMID: 37227622.
Comunicado conjunto de la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP) y la Sociedad Marce Española (Mares), con motivo del día Mundial de la salud mental materna.
Como cada año, y desde el 2016, la Asociación Española de Psicología Perinatal y la Sociedad Marcé Española (MARES) hacemos una llamada a la acción para la adecuada atención de la salud mental de las madres.
Nuestras dos sociedades científicas, fundadas ambas en el año 2012, persiguen entre sus objetivos el estudio, comprensión, prevención y tratamiento de los trastornos mentales asociados al período perinatal; a la vez que divulgamos, informamos y formamos a profesionales y población general sobre la importancia de un problema de una magnitud tan grande como lo es la adecuada atención a la Salud mental materna.
Así en este contexto, nos unimos y llamamos a la acción de toda la sociedad, desde los estamentos públicos, profesionales y población general, a poner el foco en el cuidado y promoción de la salud de las mujeres, bebés, padres y familias en un período de tan gran vulnerabilidad como lo es el embarazo, parto y puerperio.
Las cifras son claras, y vienen siendo constatadas cada año; sabemos que 1 de cada cinco mujeres experimentará un trastorno emocional durante el embarazo y/o puerperio, pero solo 3 de cada 10 lo verbalizarán; la ocultación y minimización de los síntomas, conllevará retrasos diagnósticos e incluso estos no serán diagnosticados en ningún momento, quedando así un 75% de mujeres sin un adecuado tratamiento. (Uguz F, Yakut E, Aydogan S, Bayman MG, Gezginc K, 2019).
No podemos olvidar la evidencia científica, que apoya la existencia de un malestar emocional importante en las mujeres durante los tratamientos de reproducción asistida (Lasheras, G., Mestre-Bach, G., Clua, E., Rodríguez, I., & Farré-Sender, B. 2020)
La gravedad de estos cuadros es tal, que sabemos que el suicidio materno es la primera causa de muerte materna hasta una año después del parto; son muchas las mujeres (en torno a un 20%) que padecen trastornos depresivos perinatales, siendo el trastorno psiquiátrico más frecuente de la mujer durante la crianza; unido a la importancia de los trastornos de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, bipolares o incluso el trastorno psicótico que llega a afectar alrededor de 1 de cada 1000 mujeres en la etapa perinatal. No podemos olvidar tampoco que 1 de cada 4 embarazos culminará en aborto o muerte fetal, con las consiguientes dificultades emocionales para las mujeres los sufren (Cobo, J 2023)
Estos trastornos no solo afectarán a la propia mujer, sino que comportarán implicaciones y consecuencias en la salud mental de sus hijos e hijas, parejas (las cuales también se ven afectadas en una proporción de 1/10 durante esta etapa) y a la sociedad presente y futura, dejando una huella devastadora en la mujer y sus familias.
En una sociedad que ha atendido a la salud desde un punto de vista androcéntrico, minimizando las quejas de las mujeres, sin tener en cuenta el género en las investigaciones en torno a la salud mental, olvidando los factores de riesgo de las mujeres y atendiendo a la maternidad en base a mitos, prejuicios y estereotipos, urge llamar la atención sobre una realidad tan presente y cruel para quien la padece. Impera conseguir una implicación a amplio nivel: del personal sanitario, de los estamentos políticos, de las organizaciones sociales y de todas y cada una de las personas de la comunidad, para que consigamos una mayor y mejor investigación, prevención, atención e intervención, con un soporte adecuado a las mujeres y sus familias.; porque tal y como reza la campaña de este año:
#JuntasSomosMasFuertes y #EnRedNosSostenemos.










