Jesica Rodríguez Czaplicki. Vocal
En DIRECTORIO de la AEPP. Pincha aquí para buscar info de contacto.
Soy Jesica Rodríguez Czaplicki, psicóloga y psicopedagoga; presidenta de la Asociación Española de Psicología Perinatal; desarrollando mi actividad de forma privada en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra.
Me licencié en la universida de de Santiago de Compostela, y encaminé mi área de intervención hacia la clínica; años después decidí formarme como psicopedagoga, carrera de la cual me licencié por la UNED.. Estoy especializada en psicología perinatal desde hace mas de una década, además de en trauma y duelo
Mi vida profesional había estado marcada por la educación sanitaria, la intervención y prevención en conductas adictivas y también por la intervención con niños con dificultades o necesidades educativas especiales; y en este campo es donde sentía la necesidad de ahondar más en la importancia de la etapa de la gestación, parto y primera crianza, como estos momentos debían (y son claves) para el desarrollo de las personas; comencé a adentrarme en este campo, informándome y conociendo, buscando el sentido y la relación. Aqui empieza el punto de partida para adentrarme cada vez más en el campo de la psicología perinatal, a leer, formarme, informarme,Luego llegó la maternidad de mi primer hija… y con ella la revolución a nivel personal y profesional, todas aquellas ideas que me rondaban, esas inquietudes y pensamientos tomaban cuerpo y fuerza, tomaban sentido. ingresé como socia en la asociación El Parto es nuestro, y posteriormente en la AEPP hasta llegar al momento actual, donde sigo formándome, porque este camino de formación no se acaba de recorrer nunca.
Hoy día compagino mi trabajo profesional en un centro de atención a la perinatalidad, con la intervención psicológica y psicopedagógica en mi centro de caracter multidisciplinar (trabajo en estrecha relacion con matronas, fisio, obstetras y pediatras), además de ejercer la tarea más interesante y fructífera de todas, la crianza de mis dos pequeñas grandes maestras.
270 gramos de realidad
Durante este mes de Febrero se ha estado representando en el Teatro Valle-Inclán, en pleno Lavapiés “Como una perra en un descampado”. Desde luego el título, no es aclaratorio en un principio, aunque luego quizá tome algo más cuando vas a ver la obra. En esta obra de teatro Claudia Cedó nos relata su propia vivencia de la pérdida de un hijo estando embarazada de 5 meses. La obra de teatro está realizada con un gran realismo, el teatro está dispuesto alrededor del escenario, es decir es una obra de 360 grados, lo que le da mucho dinamismo y exige a los actores unas habilidades brutales.
![](https://asociacionpsicologiaperinatal.es/wp-content/uploads/2020/02/IMG_6629.jpg)
La obra está disparando continuamente tu emoción, con la presencia incómoda y brusca de las sombras de la protagonista que emergen durante toda la obra, desde el inicio hasta casi el fin. Sin caer en romanticismos, se describe el proceso de forma aleatoria de las vivencias de la protagonista Julia (interpretada por Vicky Luengo y María Rodríguez), y también de su pareja Pau (David Menéndez9 de la pérdida de un bebé esperado y deseado. Sin duda la búsqueda de la luz, es también algo que se espera durante la obra puesto que el proceso del duelo, también sería eso la travesía de un lugar desde lo oscuro hacia la luz. Quizá no sea la misma luz, pero a la luz al fin y al cabo.
El trabajo del Guion y la adaptación al teatro también es sorprendente, el grupo de actores también se adaptan y fluyen en la obra de forma que olvidas que estas en una sala de teatro porque logran que te sientas parte de ellos.
Sin olvidar en ningún momento que la protagonista es la mujer, también aparece la figura de la pareja, la importancia de su apoyo en estos momentos pero a la vez nos muestran cómo su vida sigue, no para y en cambio la futura madre se sumerge en la más profunda oscuridad.
![](https://asociacionpsicologiaperinatal.es/wp-content/uploads/2020/02/milada-vigerova-kT0tsYZ2YE0-unsplash-972x1024.jpg)
En cuánto al papel de “la psicóloga” como psicólogas perinatales, quizá veamos algunos reflejos de nuestro trabajo…pero yo más que sentirme cercana a ella, me sentía cercana a la madre, tantas veces he escuchado a otras mamás palabras similares (e idénticas) a las que ella expresaba… tantas veces yo misma he escuchado alguna de ellas, e incluso alguna la viví yo… que cuando aparece “la psicóloga” aunque siento que es importante que al menos se nos da un lugar, que por fin aparecemos por otra parte siento cierta incoherencia porque no existe un solo servicio de Obstetricia en España que lleve más de 18 años trabajando en esto (como dicen en la obra de teatro). Ojalá esto algún día sea así, y empezamos a tener algunas especialistas pero no es lo habitual, es lo exclusivo diría yo. Y además que sean especialistas en psicología Perinatal aún menos, puesto que es una rama muy en pañales de la psicología en nuestro país. Por otro lado, muestra incluso dentro de la crudeza del momento, una atención y un trato bastante suavizado, cosa que por un lado me produjo alegría, puesto que eso significa que están cambiando las cosas en los hospitales. Pero también es cierto que son muchas, muchas las madres que aún hoy en día escuchan frases y comentarios, que son denigrantes y que demuestran una falta absoluta de respeto a la situación que están viviendo, siendo en ocasiones situaciones de Violencia Obstétrica.
Tras esta aparición de “la psicóloga” la obra nos lleva por una de las decisiones difíciles que tienen que tomar muchas parejas “seguir con el embarazo o no”. Y aquí aparece de nuevo otra sombra…la de la culpa, la del precipicio al que se está a punto de caer cuando queda en sus manos dicha responsabilidad que pesa como una tonelada de cemento gris…
En ocasiones entonces la obra se desplaza a un descampado, y al final se encuentra la belleza, tal y como en la obra se menciona “hay belleza en los descampados, pero tienes que acercarte a ella. Todos esos desperdicios tienen un significado. Al pequeño lo recordarás siempre, ese hijo muerto contiene toda la belleza del mundo”.
La obra merece desde luego muchísimo la pena, pero no haré más comentarios por si acaso alguien puede ir a verla por allí por donde continúe. Emergen muchas preguntas durante y después, que son las mismas que se hacen las madres, “cuánto tiempo se tiene que llorar a un hijo muerto” …como el mundo sigue, el mundo quiere que no pares, pero la realidad es heladora, el corazón se encoge y tu mundo es ese momento, ese en el que tienes que aceptar una dura realidad. No habrá otros, querías ese. Y aunque luego te puedas recomponer, aunque puedas continuar, todas nos sentimos igual, “Somos parte de la masa uniforme, de la cuál todas formamos parte. La lluvia se nos filtra por la pared, el agua entra inundando todo. Es la tierra es la vida. De la que somos parte”. Nuestros hijos también.
Diana Sánchez
20-02-2020
Promover la salud mental perinatal… o no hacerlo
La Organización Mundial de la Salud dice: “La promoción de la salud mental tiene como objetivos proteger, promover y mantener el bienestar emocional y social y crear las condiciones individuales, sociales y ambientales que permitan el desarrollo psicológico y psicofisiológico óptimo, así como potenciar la salud mental respetando la cultura, la equidad, la justicia social y la dignidad de las personas.” (2004).
![](https://asociacionpsicologiaperinatal.es/wp-content/uploads/2019/05/panxa-pintada-1-1024x681.jpg)
Por otro lado, desde la psicología perinatal se entiende el parto nacimiento como una experiencia única y trascendental para madre y bebé en todos los aspectos, la evidencia científica nos muestra cómo puede influir a corto, medio y largo plazo en la salud integral de amb@s. Relacionado con esto sabemos que la alta intervención obstétrica tiene efectos negativos en la madre y su bebé, tanto en la salud física como en la mental. Un informe recién publicado del Servei Català de la Salut ha analizado la utilización de recursos sanitarios según el tipo de parto entre 2014 y 2016 en Catalunya, y ha detectado un mayor uso de antidepresivos en las mujeres que han sufrido una cesárea. El porcentaje de mujeres con diagnóstico de depresión tras un parto aumenta, por lo que se ha comprobado, con el grado de instrumentalización del proceso.
Cabe añadir que la violencia obstétrica implica trauma, ya sea en forma de Trastorno de Estrés Postraumático después del Parto o como vivencia de Parto traumático. Entre otros, el meta análisis realizado en 2010 por un grupo de matronas e investigadoras sobre las percepciones y experiencias de las mujeres con partos traumáticos mostró como frecuentemente el trauma de las mujeres es el resultado de las acciones (u omisiones) de las matronas, médic@s y enfermeras (Elmir, Schmied, Wilkes, & Jackson, 2010)
Es indiscutible además, que el desarrollo de la criatura es un proceso interactivo entre variables del bebé y variables de su entorno, muy especialmente las de su madre. Por tanto, si hay algo que afecta a alguna de las dos partes de la diada también va a involucrar a la otra. Una psicopatología en la mamá, como por ejemplo, depresión posparto, trauma después del parto, dificultades psicológicas, etc. puede dificultar el establecimiento del vínculo, tan necesario para la salud como explica Gerhardt: “Favorecer el vínculo entre madre y bebé es: la forma más económica (y menos dolorosa) para promover la salud mental y prevenir tratamientos en la edad adulta… es de una simplicidad asombrosa.” (2004)
El sistema sanitario debería, por tanto, garantizar una atención que entiende la fisiología y la atención, no solo al parto sino a la mujer, que se interesa a la vez del embarazo, del parto, de la criatura y del posparto como continuum, y no como hechos aislados conectados entre sí. Así lo recoge también la “Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.”, documento que explica el enfoque de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de género, y con un planteamiento global, y la “Estrategia de Atención al Parto Normal” que tiene como objetivo mejorar la atención al parto normal, mejorando la calidad y calidez asistencial, eliminando las prácticas innecesarias y perjudiciales a la luz de la evidencia científica, ambas del Ministerio de Sanidad y Consumo. Realizar una atención perinatal en el sistema sanitario desde una mirada de prevención y promoción de la salud integral, está totalmente apoyada por la evidencia científica y las sociedades profesionales. Sabemos profesionalmente cómo es una atención perinatal de calidad, sin embargo seguimos escuchando en nuestro día a día, en consulta, en el centro de salud, en el hospital, en el parque o en los medios de comunicación ensañados con algún caso que implique “carnaza”(por cierto, mi agradecimiento a la FAME por este comunicado) como se vulneran estos principios, los derechos humanos en el parto/nacimiento y los derechos sanitarios de las mujeres, dañando a madres, bebés y familias en pos del “paternalismo”. La ausencia de profesionales de salud mental perinatal en la atención sanitaria a la maternidad daña a las madres y a sus familias. Todo esto nos recuerda lo necesario que es seguir trabajando para sensibilizar, informar y formar a profesionales de la salud no sólo en psicología perinatal, sino también en la atención obstétrica basada en la evidencia y con perspectiva de género.
I Jornadas de Salud Mental Perinatal, Gijón 17 y 18 de Noviembre 2017
Los pasados 17 y 18 de Noviembre, la Asociación Asturiana de Neuropsiquiatría y Salud Mental presentó unas fantásticas Jornadas que reunieron en Gijón a numerosos profesionales de los ámbitos privado y público. Bajo el título “Intervenciones, iniciativas y experiencias”, el salón de actos del Hospital de Cabueñes fue el escenario de una frenética actividad que sitúo a Asturias en el mapa de la Salud Mental Perinatal, algo hasta el momento reservado a las grandes comunidades, como Madrid, Cataluña o Comunidad Valenciana.
Entre sus ponentes y la nutrida asistencia tuvimos la oportunidad de aprender y compartir experiencias de psicólogas, enfermeras matronas y pediátricas, neonatólogas y psiquiatras. Todo este amplio abanico de profesionales reunido en torno a un objetivo común: comprender y facilitar la salud mental de madres, hijos y familias.
Además de por la interesante programación de las Jornadas, dedicada en su totalidad a la perinatalidad, nuestra Asociación tuvo un importante peso en el desarrollo las mismas, ya que hasta 5 socias de la AEPP formaron parte del Comité Científico. Convencidas de la calidad de la propuesta y de la necesidad de apoyar la construcción conjunta de conocimiento científico se participó en la valoración de las comunicaciones y en la selección del mejor poster, merecedor del premio Julia Menéndez del Llano.
En la mañana del viernes, la psicóloga Patricia F. Lorenzo expuso los aspectos psicológicos básicos del embarazo y sus implicaciones para la salud mental con una ponencia, plagada de referencias, que puso el listón muy alto. A continuación, la psicóloga Marta Báez transmitió su experiencia en el trabajo en embarazo, defendiendo la necesidad de optimizar los escasos recursos que ya están en marcha para extraer de ellos el máximo rendimiento posible. Para terminar la jornada de la mañana las psicólogas Pura Gil y Elisabeth Díaz expusieron su programa de intervención en madres adolescentes con el declarativo título de “Andamiando la maternidad adolescente: cómo crear relaciones confiables madres – bebés”.
En la tarde del viernes y, ya centrados en los momentos cercanos al parto, pudimos disfrutar de las ponencias de la psicoterapeuta Remei Tarragó y del pediatra Gonzalo Solís, que hicieron un excelente descripción del trabajo en los servicios de Neonatología, explicando respectivamente los retos de la intervención psicoterapéutica y de la periavilidad en el entorno de este servicio concreto. Para terminar la jornada, la matrona Paloma Esparza explicó cómo lleva a cabo su particular propuesta de preparación al parto, en la que combina aspectos físicos, mentales y emocionales, poniendo a la madre y la amplificación de sus fortalezas en el centro de la intervención.
En la primera hora de la jornada del sábado, nuestras socias asturianas Yurema de la Fuente y Sergei Justiniano coordinaron y valoraron la defensa de los posters por los 5 autores finalistas. Se presentaron un total de 20 posters en unas Jornadas marcadas por la reflexión, investigación e innovación en salud mental.
A continuación se retomaron las ponencias, que nos llevaron a los momentos posteriores al parto y de vuelta al universo de los servicios de neonatología. Margarita Ibáñez Fanés nos habló de duelo Perinatal y Teresa González y Carmen Gómez, pediatra y enfermera en el Hospital de Cabueñes expusieron su trabajo para mejorar la vinculación, centrar su atención en el paciente y abrir la Unidad a las familias durante 24 horas al día, en un proceso de transformación física y logística que ha durado 10 años. Por último, la psicóloga Fátima Valencia explicó el funcionamiento del programa VIPP, una intervención guiada por videofeedback para promover el apego seguro y la regulación conductual en el propio hogar de las familias.
Por último, y para dar cierre, nuestro socio Sergei Justiniano anunció el que se valoró como mejor póster de las Jornadas, aprovechando la ocasión para transmitir el agradecimiento y satisfacción de la AEPP por comprobar cómo el peso e interés por la Salud Mental Perinatal es cada vez mayor en nuestro país. En necesario destacar cómo en el transcurso de las Jornadas se dio una tremenda importancia a la salud mental en torno al nacimiento y a los psicólogos como profesionales dedicados al cuidado e intervención con los bebés, las familias y los demás profesionales sanitarios que las atienden. En ese sentido, una petición unánime a lo largo de estos dos días fue la urgencia por incorporar la figura del psicólogo a todos los equipos que intervienen y asisten durante el periodo perinatal.
Sergei Justiniano
Miembro Equipo Boletín
Jornadas Reproducción Asistida: Maternidad a flor de piel
En días pasados hemos tenido la oportunidad de participar en la mesa redonda Maternidades a Flor de Piel. La misma se llevó a cabo dentro del programa de la jornada Temas actuales en reproducción asistida, que se celebró los días 9 y 10 de marzo en Madrid.
La mesa estuvo integrada por diferentes profesionales que prestan sus servicios dentro de algunas de las clínicas de reproducción asistida de diferentes provincias (ginecólogos/as, embriólogos , enfermeras y psicólogas), una representante de las familias, una blogger de maternidad, la directora de la revista Ser Padres, responsable de atención al paciente Ginefiv y en representación de la AEPP Diana Sánchez y Patricia Roncallo.
El debate se centró en tres bloques:
- Resistencia psicológica al tratamiento de fertilidad
- Un proceso con alta carga emocional
- Enfrentarse a la decepción
A lo largo de los tres bloques, desde la AEPP se buscó presentar un enfoque de intervención psicológica con visión de género, recalcando aspectos fundamentales como:
- El impacto en la vida cotidiana que supone un diagnóstico de infertilidad/esterilidad y el duelo asociado al proyecto de vida y familia que se trunca.
- La importancia del significado que tiene para cada uno de los miembros de la pareja el tratamiento y las razones que le llevan a comenzar y permanecer en él; asumiendo que cada uno tiene diferentes estilos de afrontamiento, necesidades y expectativas.
- Finalmente se señaló que desde la psicología perinatal el embarazo no es el final del proceso, sino una etapa intermedia ya que durante el mismo puede ocurrir una pérdida o puede ser vivido con una alta carga de estrés y ansiedad. Como psicólogas/os por tanto, es necesario preguntarnos qué pasa después del positivo y cómo estas familias pueden vivir todo el proceso con mayor bienestar.
Esta es la primera oportunidad que hemos tenido de participar como Asociación, y esperamos poder participar en el futuro, ya que nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene visibilidad la asociación y nuestra perspectiva de la Psicología Perinatal, que pudimos observar no es muy tenida en cuenta en estos espacios, y tenemos que ir llegando a ellos aunque sea paso a paso.
![](https://asociacionpsicologiaperinatal.es/wp-content/uploads/2023/06/Cartel-V-Jornadas-AEPP.jpeg)
Buscar Especialista (nombre, ciudad o C.P.)
Próximos eventos
- No hay eventos programados.