Cristina Tierra Burguillo
Cristina Tierra Burguillo es psicóloga sanitaria, con máster en mediación familiar, máster en atención temprana y experto en evaluación e intervención en trastornos específicos del lenguaje. En 2023 realizó la formación de Fundamentos en Salud Mental Perinatal del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, y de forma paralela se formó en detección, diagnóstico e intervención con mujeres Trastorno del Espectro Autista (TEA) con AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo).
Durante su vida profesional ha realizado multitud de formaciones en el área de los trastornos del espectro del autismo, como la formación oficial de Modelo Denver para niños pequeños con autismo, acreditación en pruebas diagnósticas ADOS-2 y ADI-R, formación oficial en sistema de comunicación PECS y está formada en acompañamiento activo para padres de niños con autismo, modelo ImPACT. Ha realizado otras formaciones con entidades como Deletrea, Autismo Sevilla y asistido a multitud de simposios y congresos donde ha participado aportando publicaciones (como en AETAPI).
Ha colaborado impartiendo clases sobre «Gestión y administración de protocolos integrales en autismo» en la Especialidad Superior en Neurodesarollo e Infancias en la Universidad Andina Simón Bolívar (en Bolivia).
Ha impartido formaciones para padres de forma online y presencial (colaborando en centros de educación infantil y con familias con familiares con autismo).
Ha trabajado como terapeuta y psicóloga referente del CAIT Seta en Sevilla y Centro Tierra (Bolivia), como consultora en Pyramid Educational Consultants en Sant Cugat del Vallés, realizando consultas de psicología infantil en el Hospital San Agustín, en Sevilla. Es fundadora del Centro Tierra en Bolivia y de la Asociación Tajibo en Sevilla.
Actualmente coordina un equipo que trabaja en contextos naturales atendiendo en domicilio a menores y adolescentes con TEA, realiza evaluaciones en Atención Temprana y a adultos con sospecha de estar en el Espectro Autista, acompañando a mujeres neurodivergentes. En los últimos meses ha realizado un programa de actualización en niñas, adolescentes y mujeres en el espectro autista para mejorar la atención a la mujer autista.
PONENCIA: Experiencias en el embarazo, parto y postparto de mujeres en el espectro autista
El autismo en mujeres ha sido tradicionalmente poco reconocido, infradiagnosticado y frecuentemente mal comprendido, en parte debido a que los modelos diagnósticos clásicos se han basado predominantemente en estudios realizados en varones. Esta falta de visibilidad ha tenido un impacto directo en la forma en que las mujeres autistas transitan las distintas etapas vitales, especialmente procesos de gran carga emocional y sensorial como la maternidad.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), tal como se describe en el DSM-5, se caracteriza por:
- Dificultades persistentes en la comunicación e interacción social,
- Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades,
Sin embargo, muchas mujeres no encajan en este perfil diagnóstico típico: suelen mostrar un mayor grado de camuflaje social (masking), lo que puede llevar a un diagnóstico tardío o erróneo. Esto significa que muchas llegan a la maternidad sin conocer su condición, sin haber recibido apoyos adecuados y sin comprender por qué ciertas experiencias —emocionales, físicas o sociales— las sobrepasan.
La escasa investigación centrada en esta población ha generado lagunas clínicas y asistenciales graves, dejando muchas veces sin respuesta ni acompañamiento adecuado a sus necesidades reales. La maternidad autista no sólo existe, sino que reclama ser reconocida, validada y acompañada desde una perspectiva respetuosa, informada y libre de prejuicios.
Cristina nos hablará sobre el Trastorno del Espectro Autista en el DSM-V, las principales características del autismo en mujeres y abordará experiencias de las mujeres autistas en el embarazo así como en las experiencias en el parto, postparto y lactancia de las mujeres autistas.
Jazmín Mirelman Karger
Soy Jazmín Mirelman, licenciada en psicología desde 2005 por la UAM con habilitación sanitaria M-21694. Formada en clínica y psicoterapia de orientación psicodinámica con niños/as, adolescentes y adultos (CEPYP-UNO) y especializada en Salud Mental Perinatal (IESMP). Además soy profesora de biodanza y educación biocéntrica (SRT).
Compagino el trabajo en la clínica privada con la docencia (Colegios Oficiales de la psicología de Madrid y Lleida e Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal) y la participación en jornadas y congresos en torno a la psicología perinatal. Creo que la enseñanza y la transmisión son un gran recurso (junto a la supervisión y análisis personal) para cuidar la excelencia, rigor, actualización y formación continua que procuro ofrecer a las personas que acompaño.
A partir de 2015 orienté el proyecto RedAfectiva al acompañamiento de los bebés, las madres y sus familias como psicoterapeuta y a través de la creación de dispositivos de prevención en salud mental perinatal (grupos de apoyo, charlas y talleres) y de abordajes psico-corporales desde el enfoque de la biodanza.
Colaboro con el grupo de psicología perinatal del Colegio de Psicólogos de Madrid, con la Asociación Española de Psicología Perinatal y con la Asociación para la Salud Mental desde la Gestación. Participé en la primera promoción de la formación en Salud Mental Perinatal Terra Mater en 2015, luego transformado en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
Durante el confinamiento de 2020, fui coordinadora del proyecto “Psicólogas perinatales de guardia” durante la pandemia por Covid-19, proyecto premiado durante las V Jornadas de la AEPP.
Soy una entusiasta del cuidado de lo que está por nacer, una nueva vida, una nueva madre, una nueva familia y a eso dedico mi vocación profesional y también una parte importante de mi vida personal, como madre de dos personas maravillosas.
CASO CLÍNICO 1: Breve intervención de urgencia con una pareja en duelo perinatal:
sobre la creatividad y la flexibilidad en el encuadre.
Se trata de una propuesta original a partir de una coordinación entre psicoterapeutas en respuesta a una situación crítica y con riesgos, en un encuadre poco habitual. Se enmarca como una intervención situacional en la urgencia con una pareja, en un momento puntual de sus procesos terapéuticos individuales. Se realizan dos sesiones de coterapia en las que intervienen ambos pacientes.
Silvia Saharrea Cuadrelli
Soy Silvia Saharrea
Licenciada en Psicología por la U.N.C. Psicóloga sanitaria colegiada M-21204. Especialista en clínica y psicoterapia psicoanalítica del niño y su familia por la Universidad Pontificia Comillas (UPC) y en salud mental perinatal por el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal (IESMP).
En mi recorrido profesional, he trabajado de forma paralela en el ámbito clínico y en distintos dispositivos de prevención social: escuelas de familias, talleres sobre temas de crianza, cursos de preparación al parto, grupos de apoyo postparto y crianza temprana y en el asesoramiento a escuelas infantiles (0-3) en un equipo interdisciplinar. También he participado en la coordinación del proyecto Psicólogas perinatales de guardia ante la situación de emergencia sanitaria por COVID-19.
Actualmente compagino mi trabajo en clínica perinatal con la actividad docente que es otra de mis pasiones. Imparto formación sobre psicología perinatal en el Colegio oficial de la psicología de Madrid y en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, a la vez que participo como ponente en Jornadas y Seminarios relacionados con estas temáticas. Soy miembro de la Asociación para la Salud Mental Infantil desde la gestación (ASMI). He colaborado durante más de diez años con el grupo de trabajo de psicología perinatal del Colegio oficial de Psicólogos de Madrid. También con la Asociación Española de Psicología Perinatal siendo integrante del equipo de Formación (2012-2014).
Mi trabajo me conmueve, y pongo el alma en todo lo que emprendo, siempre orientado al cuidado de lo emocional en lo que está por nacer.
CASO CLÍNICO 1: Breve intervención de urgencia con una pareja en duelo perinatal:
sobre la creatividad y la flexibilidad en el encuadre.
Se trata de una propuesta original a partir de una coordinación entre psicoterapeutas en respuesta a una situación crítica y con riesgos, en un encuadre poco habitual. Se enmarca como una intervención situacional en la urgencia con una pareja, en un momento puntual de sus procesos terapéuticos individuales. Se realizan dos sesiones de coterapia en las que intervienen ambos pacientes.
Ione Esquer Terrazas
Mi nombre es Ione Esquer Terrazas.
Me licencié en Psicología en la Universidad del País Vasco en el año 2009, completando un año en la Universidad de Varsovia. Realicé la especialización en psicología clínica (PIR) en el Complejo Universitario de Salamanca(2012-2016) completando la formación con una rotación externa en Orygen (Youth mentalhealth) en Melbourne en el programa de primeros episodios psicóticos.
En el año 2016 inicié mi andadura profesional en el Centro asistencial Hermanas Hospitalarias de Palencia, en las unidades de hospitalización, rehabilitación y larga estancia. Desde el año 2017 estoy trabajando en la Red de salud mental de Gipuzkoa (Osakidetza) rotando por varias unidades de salud mental tanto infanto-juvenil como de adultos. Actualmente trabajo en el Centro de salud mental de Arrasate-Mondragón en el equipo de adultos.
En los últimos años he centrado mi formación en la Psicología perinatal (IESMP), duelo(Instituto IPIR Duelo y Pérdidas) y trauma y apego desde una mirada y perspectiva integradora (NB Psicología) entre otros.
Desde el año 2022 coordino el Programa de atención para la ansiedad y depresión durante el embarazo de mi área. Además, formo parte de varios grupos de trabajo para la creación de un protocolo para la atención de duelo perinatal así como del grupo de Salud mental perinatal de la Red de Salud mental de Gipuzkoa. Participo de forma activa en formación de diferentes profesionales (residentes, matronas, y otros especialistas).
Formo parte de diferentes asociaciones como son la Asociación española de psicología clínica, Esku-hutsik, El parto es nuestro y la AEPP. Además, formo parte del grupo detrabajo de Psicología perinatal del Colegio oficial de Psicólogos de Álava.
CASO CLÍNICO 3: Cuando todo se derrumba:
conducta autolesiva y sintomatología depresiva durante el periodo perinatal
En este caso, Ione nos hablará del abordaje de una paciente de 25 años, embarazada de 34 semanas de gestación, derivada a su centro de salud mental por presentar desde hace tiempo ánimo depresivo, acompañado de conductas autolesivas.
Arun Mansukhani
Arun Mansukhani. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Sexólogo. Consultor y facilitador EMDR.
Arun es un psicólogo clínico y sexólogo con formación especializada en Terapia Cognitivo Conductual, Facilitador y Consultor EMDR Europa, NIII de Terapia Sensoriomotriz y Especialista Universitario en Hipnosis Clínica. Es director del Centro de Regulación Emocional Arun Mansukhani
Psicólogos en Málaga, especializado en trauma y apego.
Ha impartido conferencias y talleres en más de 30 congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor en másteres de postgrado y formador de profesionales de la salud mental en países como España, Portugal, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Escocia, Estonia, Rusia, India, Chile, México, Perú o Estados Unidos.
Ha ocupado cargos de representación y asesoramiento en organismos nacionales e internacionales. En 2024 ha formado parte del comité asesor de la Comisión Europea para la European Citizens’ Panel on Anti-Hatred, en materia de delitos de odio. Recibió en 2024 de manos del rector de la Universidad de Málaga la distinción de antiguo alumno de honor.
En cuanto a público no especializado, ha participado en la formación interna de numerosas empresas, con frecuencia imparte conferencias para público general y participa a través de diversos medios en la divulgación sobre temas relacionados con la Psicología y la Sexología, tanto en prensa escrita como radio y televisión. Ha publicado en 2023 el libro “Condenados a entendernos”.
PONENCIA: Crianza, trauma y apego: claves para fortalecer el estado adulto.
La calidad del vínculo temprano constituye uno de los factores más determinantes en el desarrollo de la identidad, la autorregulación emocional y las competencias relacionales. Esta ponencia abordará cómo la crianza influye en la formación los patrones de apego y cómo estos, cuando están marcados por experiencias traumáticas o disfuncionales, condicionan el funcionamiento psicológico en la vida adulta y las estrategias relacionales y de vinculación. Se revisarán conceptos clave desde la psicología del desarrollo, la teoría del apego y la clínica del trauma, integrando enfoques actuales como el modelo del “yo adulto interno” para la intervención terapéutica. Finalmente, se ofrecerán claves prácticas para el fortalecimiento de este estado adulto como objetivo terapéutico transversal en el trabajo con pacientes que presentan heridas de apego.






